Powered By Blogger

miércoles, 4 de enero de 2012

ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE CAMPECHE



Edzná
La "Casa de los Itzáes", es un sitio donde encontramos una veintena de edificios monumentales que nos hablan de la concentración del poder político, económico y religioso ocurrido en tiempos precolombinos especialmente entre los años 600 y 1200 de nuestra era.




Hochob                     
Interesante sitio que data aproximadamente del año 100 d.C. y que se desarrolló de manera constante hasta alrededor del año 1100 d.C. El sitio fue construido sobre una elevación artificial que alcanza unos 30 m de altura sobre el terreno aledaño, para contener a un conjunto de edificios que formaron lo que al parecer fue el centro ceremonial.




Santa rosa xtampak
Al sitio hasta la fecha se le conoce como "Capital regional" en el área maya, considerada como la ciudad prehispánica más importante de la región de los Chenes, además de ser el de mayor tamaño en esta región. Xtampak significa en maya, "Muros Viejos". Las primeras evidencias de ocupación humana datan del Preclásico Tardío (300-250 antes de Cristo).





Hormiguero
En lo concerniente a la región de Bec, sitio donde resaltan las portadas zoomorfas, es posible ver en Hormiguero una edificación que se divide en tres secciones, el parte central una cara fantástica y a sus lados torres de esquinas redondeadas con escalinatas aun sin concluir que son típicas en la región, comparado con Hochob esta entrada presenta como puerta una boca monstruosa abriendo sus fauces, la idea es interpretada como el lugar entre el mundo exterior y el inframundo.


Tabasqueño
El sitio fue reportado por el austríaco Teoberto Maler en 1895 durante sus exploraciones por la región conocida como Chenes en el estado de Campeche. Según los datos arqueológicos, esta antigua ciudad maya parece haber tenido su auge entre los años 750 y 900 de nuestra era, seguido por su paulatina decadencia hacia el Postclásico Temprano, es decir, entre los años 1000 y 1250 aproximadamente.

Dzibinocac

Dzibilnocac es un nombre maya que significa "Bóveda Pintada" (ts’ibil-cosa o algo pintado, nokak-bóveda), o bien "Gran Tortuga Pintada" (ts’ibil-cosa o algo pintado, nohocn aak-gran tortuga). Las primeras evidencias de ocupación humana registradas hasta la fecha en el sitio datan del Preclásico Medio, es decir, entre los años 500 y 50 antes de Cristo.

Kanki
Kankí es el nombre maya de un arbusto silvestre. que produce abundantes florecillas amarillas. El sitio fue reportado por Pollock en mayo de 1940, quien lo encontró durante sus exploraciones por la región Puuc del Estado de Campeche.
Las primeras evidencias de ocupación del sitio datan de finales del periodo conocido como Clásico Temprano, es decir, de entre los años 500 y 600 de nuestra era, su auge parece haberse dado durante los años 600- 650, y los últimos registros de ocupación han sido fechados para el Clásico Terminal, entre los años 800 y 1000.




Balamku
Templo del jaguar. El sitio arqueológico se localiza dentro de un área selvática, lo cual ofrece al visitante la oportunidad de convivir con la naturaleza mientras recorre esta interesante ciudad prehispánica. En Balamkú se encuentra un friso hecho a base de estuco modelado y policromado, único en el área maya, que fue construido entre los años 550 y 650 de nuestra era. La lectura minuciosa de esta obra de gran riqueza iconográfica revela el complejo mundo conceptual de los antiguos mayas.





El tigre
El sitio del Tigre es conocido desde los tiempos de la conquista como "Itzamkanac"; puerto fluvial de gran importancia y ruta natural entre el Petén y la costa campechana. La historia relata que hacia 1525 Hernán Cortés, enterado de la importancia comercial del puerto, lo visitó en su marcha hacia las Hibueras, Honduras.

Xpuhil
Este sitio fue un pequeño centro construido en la región maya denominada Río Bec, en la que predominó un estilo arquitectónico del mismo nombre caracterizado por la construcción de torres ornamentadas, al parecer sólo con funciones decorativas, así como columnas de mamposterías en las fachadas y paneles con mascarones superpuestos.
La zona arqueológica debe su nombre a una aguada cercana llamada X'puhil, que en maya se refiere a una planta herbácea de la familia de las ciperáceas, abundante en la localidad y conocida por su forma como "Cola de gato". 





Becan
barranca o cañon formada por el agua Esta antigua ciudad se caracteriza por estar rodeada por un foso, único en el área maya, que para algunos investigadores da testimonio de una continua actividad bélica entre esta y otras ciudades de la región, y que para otros representa una clara división espacial de las clases sociales, siendo el área interior, donde se levantan los edificios de arquitectura monumental, reservada para la elite.




Chicanna
Dentro del área arquitectónica del Río Bec destaca el sitio arqueológico de Chicanná por la gran belleza de su estructura II, la cual se encuentra ricamente decorada con un enorme mascarón de Itzamná, el Dios Creador, se puede apreciar restos de estuco con colores rojo y azul así como glifos. La casa de la boca de serpiente como ha sido llamada es considerada como una ciudad elitista conurbada a Becán.




Calakmul
Calakmul, que en lengua maya significa "dos montículos adyacentes", es un sitio que estuvo habitado profusamente durante los periodos Preclásico medio y Clásico tardío (entre los 500 años a.C. a 1000 años d.C.). El mayor centro urbano del área maya del periodo Clásico posee más de 500 restos arqueológicos, y por ello Calakmul es considerado el depósito más grande de valiosos textos dinásticos mayas.




Nadzcaan
Nadzcaan está construido a base de grupos arquitectónicos dispersos, ubicados en los lugares más altos para evitar las zonas inundables; estos grupos van desde los más grandes, como los que forman el área nuclear o centro cívico-religioso, hasta los más pequeños que forman los sectores habitacionales.




El ramonal
El Ramonal fue nombrado así por el árbol Ramin (Brusimun Alicastrum) que en un tiempo, fue muy comun y en la cultura Maya (fruta comestible y resina con propiedades medicinales). Aunque no se ha hecho excavaciones, el color rojo que todavia se puede ver en algunas piedras indica que era un centro ceremonial y, seguramente, el templo principal al frente de una plaza grande.

No hay comentarios:

Publicar un comentario